Lima, 10 de marzo de 2025 – En el evento “Aportes y propuestas para una minería formal y sostenible: impulsando la pequeña minería y minería artesanal”, organizado por el Observatorio de Minería Ilegal (OMI) y la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, se presentaron 10 propuestas esenciales para la formalización de la minería artesanal y pequeña minería (MAPE), con el objetivo de fomentar una minería responsable que cumpla con estándares sociales y ambientales.
Este evento y el documento han sido elaborados gracias al proyecto «Reduciendo el avance de la minería ilegal de oro y sus impactos en áreas prioritarias de biodiversidad, corredores de conservación y paisajes transfronterizos de Colombia, Perú y Brasil», con el apoyo financiero de la Fundación Gordon & Betty Moore.
Propuestas para una nueva Ley MAPE
Durante el evento, se entregó un documento con las 10 propuestas claves que, según el Observatorio, deberían ser la base para una discusión más profunda sobre una nueva ley para la MAPE. Estas propuestas fueron elaboradas colectivamente por los miembros del OMI, con el aporte de expertos del sector. “En ese documento hemos plasmado 10 elementos que para nosotros son la base y la parte concreta de donde debemos generar la discusión para una nueva Ley MAPE”, comentó César Ipenza, abogado ambiental y vocero del OMI.
El fracaso del REINFO y las causas estructurales
Un tema destacado fue el análisis del fracaso del Registro de Ingresos de Formalización (REINFO), cuyo funcionamiento no ha cumplido su objetivo. Jorge Luis Montero, ministro de Energía y Minas, subrayó que el sistema no ha alcanzado su meta: “Consideramos urgente recentralizar las competencias de formalización en el ministerio. La solución más eficaz para la formalización es a través de los mecanismos de mercado, otorgando incentivos financieros o comerciales para que los mineros se sientan motivados a formalizarse”, afirmó Montero. En respuesta, el OMI propone en el documento presentado una «diferenciación clara entre pequeños mineros y grandes mineros, y un fortalecimiento del proceso ordinario de formalización».
Críticas al enfoque del Estado y la falta de acompañamiento
Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, resaltó la falta de apoyo por parte del Estado: “Claramente no ha habido un acompañamiento del Estado para que la MAPE se formalice, ni tampoco se ha realizado una fiscalización efectiva de los procesos”, indicó Grossheim. Ante ellos, entre los puntos claves para la nueva ley MAPE, el OMI sugiere que el gobierno central se encargue de la fiscalización, con supervisión de entidades como OEFA y OSINERGMIN.
Por su parte, Griselda Zubizarreta, presidenta de la Red de Mujeres MAPE, comentó que uno de los principales errores en la política pública es no abordar la problemática de manera integral: “No ha habido coordinación entre las distintas instituciones del Estado. Esto ha generado un desorden territorial y conflictos sociales, lo que agrava la situación en las zonas mineras”, destacó. Esta problemática también se ve reflejada en el documento. Desde el OMI, se sugiere la inclusión de «zonas especiales para la MAPE» y promover «el uso de tecnologías limpias», como la eliminación del mercurio y el control de combustibles.
Perspectivas políticas y sociales
La congresista Diana Gonzales (Avanza País), vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, advirtió sobre los riesgos de politización del debate debido a la cercanía de las elecciones generales de 2026. “La demora del Gobierno para abordar la crisis del REINFO podría politizar el debate, afectando el avance hacia una minería formal y sostenible en el país”, señaló Gonzales.
El evento concluyó con un llamado a fortalecer el marco legal y las políticas públicas relacionadas con la minería artesanal y pequeña minería, con un enfoque integral que contemple los aspectos sociales, ambientales y económicos de este sector. El OMI se compromete a seguir contribuyendo para la aprobación de una Ley MAPE eficiente y sostenible para el bien del país.
Accede al documento completo: 10 propuestas clave para la formalización efectiva de la MAPE
Para más información, por favor contactar a:
Anais Chaupis, admin@observatoriomineriailegal.org.pe
Secretaría técnica del OMI:comunicaciones.peru@fzs.org
O visitar la web y RRSS del OMI:
Web: https://www.observatoriomineriailegal.org.pe
FB: https://www.facebook.com/ObservatorioDeMineriaIlegal
IG: https://www.instagram.com/observatoriodemineriailegal/
X: https://twitter.com/Observatoriomi
Fotos: FCDS-Perú