En el marco del día del Compromiso Internacional del Control del Mercurio, la viceministra del Ministerio del Ambiente (Minam), Rosa Zavala; congresistas de la República, Edward Málaga y Ruth Luque; y el Observatorio de Minería Ilegal (OMI) catalogan de urgencia nacional al proyecto de ley N° 6906/2023-CR que impulsa la reducción del uso de mercurio en la minería hacia el 2030.
26 de febrero del 2024. Son graves las consecuencias sanitarias, sociales y ecológicas del uso desmedido del mercurio en la minería aluvial en la Amazonía del Perú. Por ejemplo, “En Madre de Dios, 7 de cada 10 comunidades con los valores más altos de mercurio son indígenas. La exposición al mercurio se dio por el consumo de pescado contaminado”, señaló Claudia Vega, coordinadora del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia).
Ante la evidencia científica y en el marco del Convenio de Minamata sobre el Mercurio que fue ratificado por el Estado Peruano (DS N°061-2015-RE), el congresista Edward Málaga, presentó el proyecto de ley N° 6906/2023-CR. Esta iniciativa legislativa pretende establecer disposiciones normativas para reducir y eliminar el uso del mercurio en el proceso de obtención del oro en la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) hasta el año 2030.
Puntos clave del Proyecto de ley
El alcance del proyecto es hacia la MAPE; aquella minería que se inscribe dentro de un proceso de formalización minera y que está regulada a cumplir con toda la normativa vigente para desarrollar esta actividad. El Minam, de acuerdo al PL, es la entidad nacional encargada de liderar la reducción progresiva del uso del mercurio en la MAPE, de la mano de otras entidades competentes como: el Ministerio de Energía y Minas (Minem), SUNAT, Policía Nacional del Perú (PNP), entre otros sectores.
Otro punto central de la iniciativa, se focaliza en que el sector de la MAPE use tecnologías limpias durante su actividad y, por tanto, fortalezca su competitividad. En ese sentido, Rosa Zavala, viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente mencionó: “el proyecto de ley representa un gran paso significativo para la reducción progresiva del uso de mercurio en la MAPE. No pretende una reducción de fiscalización, sino que busca incentivar el uso de nuevas tecnologías para optimizar el procesamiento del oro sin mercurio”.
Asimismo, el proyecto busca generar mecanismos de transparencia relativos a la extracción, el procesamiento, el comercio y la disposición de mercurio en el Perú. Sobre este punto, la congresista Ruth Luque, señaló que es crucial combatir el contrabando y mercado informal de la compra y venta de este insumo químico que muchas veces facilita el acceso a la minería ilegal e informal.
Próximos pasos
Tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo, coinciden en la urgencia de atender este problema de salud pública y ambiental, y poner acciones en vigor como este proyecto de ley. Por su parte, El Observatorio de Minería Ilegal y actividades vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad (OMI) manifestó su respaldo científico y técnico a las próximas mesas de trabajo. Asimismo, recalcó la importancia de transparentar información a la opinión pública sobre la MAPE.
Todos estos aspectos fueron mencionados durante el evento “Hacia la reducción del Mercurio en el Perú”; organizado por el OMI con el apoyo de Usaid, Norad y la Fundación Betty y Gordon Moore.
Para más información, favor de contactar a al correo electrónico: admin@observatoriomineriailegal.org.pe