Durante los días 6 y 7 de julio, en la ciudad de Lima, se realizó la Segunda sesión Ordinaria del Observatorio de Minería Ilegal y actividades vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad (OMI)[1]con el objetivo de actualizar el reglamento y elaborar el plan de acción del observatorio, así como recopilar información para elaborar una estrategia de incidencia comunicacional.
El evento contó con la participación de connotados especialistas en minería ilegal como César Ipenza, Mariano Castro Sánchez-Moreno, Hauke Hoops y representantes de las organizaciones miembros del OMI, liderado por DAR desde el 2019 asumiendo la secretaría técnica, las organizaciones participantes fueron: Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), Conservation Strategy Fund (CSF), Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS), Instituto del Bien Común (IBC), Nature and Culture International (NCI) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) .
Durante el desarrollo de la reunión las organizaciones miembros del OMI, tuvieron un espacio donde compartieron el trabajo que vienen realizando en torno a la minería ilegal, a través de informes especializados, así como la identificación de los retos pendientes para una efectiva lucha contra la minería ilegal.
En este contexto, la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA, mostró algunas plataformas dinámicas sobre la minería aurífera en la Amazonía y datos alarmantes sobre el estado actual de la minería aurífera en Madre de Dios, evidenciando que esta actividad es responsable de la deforestación de 18, 421 hectáreas en los años 2021-2022, de los cuales el 76.6% se llevó a cabo dentro del corredor minero..
Por otro lado, la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible – FCDS presentó la hoja de ruta de la alianza regional para la reducción de impactos de la minería de oro en la triple frontera Perú-Colombia-Brasil, además compartió su reporte de las actividades mineras en las regiones amazónicas Madre de Dios, Ucayali, amazonas, San Martín, Huánuco y Loreto.
Mientras, La Sociedad Zoológica de Fráncfort – FZS PERÚ, presentó su investigación, la cual evidencia a Palma Real como el nuevo punto de minería ilegal, que está afectando la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene en Madre de Dios poniendo en riesgo la existencia de la fauna silvestre como el lobo de río.
A su turno, el Dr. César Ipenza realizó una presentación del estado actual de la normativa del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) donde compartió la gran cantidad de cambios y ampliaciones de plazo de inscripción que ha sufrido este registro en los últimos 4 años, concluyendo que el REINFO sigue favoreciendo a la minería ilegal, pues impide que el Estado a través de las fiscalías especializadas en delitos ambientales pueda sancionarlos.
Como parte de los acuerdos de esta segunda sesión ordinaria, también se redefinió el objetivo del observatorio, siendo este: “Contar con mecanismos integrales que permita a las organizaciones participantes del Observatorio enfrentar la presencia de actividad minera aurífera ilegal e informal en general en el Perú, pero prioritariamente a nivel de las áreas claves de biodiversidad, los corredores de conservación y las zonas de frontera del Perú”.
Además, se crearon siete mesas de trabajo para desarrollar las actividades, las cuales estarán enfocadas en cada objetivo específico del Observatorio, las cuales contarán con la coordinación y participación de todas las organizaciones miembros de acuerdo a su especialidad.
Por último, durante esta reunión también se eligió a la nueva secretaría técnica del Observatorio, que recaerá en la Sociedad Zoológica de Fráncfort por el periodo 2024-2026. Su director, Hauke Hoops, se comprometió a realizar una buena labor y llamó al compromiso de las organizaciones integrantes para seguir trabajando activamente y cumplir con la visión del Observatorio.
Entre los siguientes pasos como colectivo está el culminar con el plan de acción y la estrategia de incidencia comunicacional.
[1] El Observatorio de Minería Ilegal y actividades vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad (OMI), es un espacio que nació a partir de la preocupación por enfrentar el avance de la minería ilegal y otras actividades que amenaza la biodiversidad, está conformado por la sociedad civil y especialistas que realizan la actividad de vigilancia del marco legal, potenciales amenazas e impactos generados para prevenir los impactos socio ambientales, originados por la minería ilegal.