Lima, 06 de diciembre de 2024 – En medio de una coyuntura marcada por la ampliación del Reinfo y la creciente desinformación, expertos nacionales y líderes de comunidades amazónicas y andinas se reunieron para brindar información de primera mano y facilitar el acceso a datos clave para la toma de decisiones. Este encuentro fue parte del taller para periodistas «Claves para entender el contexto de la minería ilegal en el Perú», organizado por el Observatorio de Minería Ilegal (OMI), un colectivo compuesto por 16 organizaciones y especialistas de la sociedad civil comprometidos con la prevención y mitigación de este grave problema.
Los participantes pudieron acceder a información verificada y actualizada sobre los impactos de la minería ilegal, tanto a nivel nacional como local. Se abordaron los efectos para la salud pública, el medio ambiente y las comunidades, al mismo tiempo que se presentaron soluciones tecnológicas y legales para combatir la minería ilegal en el país.
Parte importante del encuentro fueron los testimonios de los líderes protagonistas de las iniciativas locales que protegen la diversidad en la Amazonía peruana a la vez que promueven el desarrollo sostenible de sus comunidades. Estuvieron presentes Liz Chicaje, lideresa de Loreto, y fundadora de “Hijas de la Yuca”, Rosa Chávez, presidenta de ASCART, asociación de castañeros de la Reserva de Tambopata, así como Nicomedes Ojeda, productor de aguaymanto en la Biosfera del Manu.
En un entorno donde las fake news son comunes, el OMI proporciona datos confiables que permitan a los periodistas y comunicadores generar contenidos informativos y efectivos. Ellos juegan un papel crucial en la difusión a la opinión pública local y nacional de estas historias positivas, así como sensibilizar y motivar conciencia acerca de los peligros de la minería ilegal.
Minería ilegal, una amenaza creciente
La minería ilegal es una de las principales actividades ilícitas que afecta al país, con presencia en 32 distritos peruanos ubicados en las regiones de Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Huánuco. En los últimos tres años, más de 8 mil hectáreas de bosque han sido deforestadas debido a esta actividad. A pesar de las medidas adoptadas, como la extensión del proceso de formalización minera (REINFO), el problema sigue en aumento, afectando gravemente el medio ambiente y los derechos de las comunidades.
El Congreso de la República ha ampliado este proceso de formalización en siete ocasiones desde su implementación en 2002. Sin embargo, se estima que más de 69 mil mineros siguen operando de manera ilegal, sin cumplir con los estándares ambientales y de seguridad, lo que agrava la contaminación y la destrucción de los recursos naturales.
Historias de cambio
Además de poner a disposición el conocimiento de sus organizaciones expertas en territorio, ciencia y tecnología. El OMI destaca las iniciativas comunales amazónicas que están liderando exitosos modelos de desarrollo sostenible que fusionan conservación ambiental y crecimiento económico. Aquí algunos ejemplos:
- En Loreto la asociación «Hijas de la Yuca» está llevando a la cocina gourmet el ají negro para mostrar al mundo la rica biodiversidad de la región.
- En Madre de Dios, la asociación ASCART, dedicada a la recolección sostenible de castañas, ha logrado certificarse como «Carbono Positivo», contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
- En Cusco, agricultores de la Reserva Biósfera del Manu han optado por aguaymanto, un fruto rentable que protege al vulnerable oso andino (Tremarctos ornatus), convertido ahora en símbolo del Manu. En la misma ciudad imperial, destaca también Irma Rojas quien lidera la recuperación de papas nativas y preserva así la biodiversidad agrícola en el ombligo del mundo.
Acerca del Observatorio de Minería Ilegal
El Observatorio de Minería Ilegal es una plataforma dedicada a la recopilación, análisis y difusión de información sobre la minería ilegal en el Perú. Su misión es promover un debate informado sobre las implicancias de la minería ilegal en la Amazonía y apoyar a las comunidades locales y autoridades en la implementación de estrategias efectivas para mitigar sus efectos.
Para más información, por favor contactar a:
Anais Chaupis, admin@observatoriomineriailegal.org.pe
Secretaría técnica del OMI:comunicaciones.peru@fzs.org
O visitar la web y RRSS del OMI:
Web: https://www.observatoriomineriailegal.org.pe
FB: https://www.facebook.com/ObservatorioDeMineriaIlegal
IG: https://www.instagram.com/observatoriodemineriailegal/
X: https://twitter.com/Observatoriomi